DIEGO RIVERA EN
PALACIO DE BELLAS ARTES

CARNAVAL DE LA VIDA MEXICANA

Esta obra en conjunto tiene el nombre de "Carnaval de la vida mexicana", y en sentido general está representando el carnaval de Huejotzingo, Puebla. El carnaval de Huejotzingo es una fiesta sobre la victoria de México contra los franceses en la intervención de 1862 pero a su vez, la radicalización de los españoles como una primera intervención. Los tableros fueron realizados en el año de 1936 por iniciativa de Alberto J. Pani, El tema lo eligió Diego Rivera por admiración al carnaval y para ser instrumentado como elemento de identidad nacional. En sentido general la obra pretende ridiculizar a las élites y al poder. Originalmente este proyecto fue creado para lucir un elegante restaurante que se ubicaría en un lujoso hotel, propiedad de Pani. Los frescos transportables llegaron a Bellas Artes en el año de 1963 y cada uno mide 388cm x 210cm. 

La dictadura

Con una fuerte carga política local y crítica a las dictaduras de alguna época, Diego Rivera plasmó colores representativos de banderas de países como Alemania, Italia, Estados Unidos y Japón. En la obra se percibe un autorretrato de Rivera, para los críticos. él sería el clérigo detrás del militar ridiculizado como cerdo. 

Danza de  Huichilobos

El objetivo de Diego Rivera es pintar simbólicamente a Huitzilopochtli, mostrar la influencia vigente del poder del Dios de la Guerra como militar con el enfrentamiento con los franceses en Puebla. 


México folklórico y turístico

Este tablero expone la crítica de Diego para los turistas extranjeros que de manera superficial muestran un interés por la cultura mexicana. A la vez que Rivera ridiculiza a los españoles representados en el carnaval de Puebla.  Entre los personajes se sugiere la presencia del presidente Calles, el mismo que sostiene un palo de Golf. 

Leyenda de Agustín Lorenzo

Este fresco presente el enfrentamiento entre mexicanos y franceses en el contexto de la intervención francesa. De igual forma el personaje principal que emerge de una leyenda popular, Agustín Lorenzo, fue considerado un héroe popular que robaba a los ricos para darle a los pobres. 

Diego Rivera en
PALACIO NACIONAL

AUTORETRATO

Como todos sabemos en Palacio Nacional se encuentra la obra mural que Diego Rivera que el mismo designo como la más importante de su producción artística. La obra en Palacio Nacional, además de murales en el cubo de la escalera, incluye una serie de tableros ubicados en el primer piso.  Este proyecto inconcluso tiene como obra "involuntariamente final" un fresco que refiere a la llegada de los españoles. El fresco titulado, "Llegada de Hernán Cortés a Veracruz" fue terminado por Diego Rivera en 1951. Entre muchas cosas como puede ser la representación de la Conquista, el mural nos presenta una anécdota. De manera recurrente Diego Rivera pintaba autorretratos en su obra, y en este caso así sucede. Diego Rivera firmó el tablero en la ángulo inferior izquierdo un 24 de diciembre. Diego nunca regresó a Palacio Nacional, dejó inconclusa una obra que tenía por delante 20 tableros más. El tablero mide 4.72m x 4.92m
AUTORRETRATO

El mestizaje

De igual forma, como tema recurrente, Diego Rivera  incluyó en su obra mural el mestizaje, es decir, la fusión de las culturas prehispánicas y los españoles. Tema de identidad nacional. El mural en cuestión muestra a una mujer que llega a la espalda un niño con ojos de color. La crítica especializada en la obra de Diego Rivera lo identificó como un autorretrato del autor. 

AUTORRETRATO

El niño Diego 

La fotografía en cuestión, es para muchos críticos de la obra de Rivera, la imagen que él utilizó como modelo para retratarse en el mural de Palacio Nacional. Es evidente el parecido "del niño Diego" con el niño que refleja el mestizaje en el mural pintado en Palacio Nacional. 

Recomendamos

RECOMENDACIONES
Nuestros Sitios Web

Conoce Otros Servicios de Visitas Guiadas en la Ciudad de México

Museo Nacional de Antropología

Museo del Templo Mayor

Museo Nacional de Historia